Aumentan los casos de gripe y bronquiolitis en Mar del Plata: qué virus están circulando

Como te anticipamos, con las bajas temperaturas sube el riesgo de contraer infecciones respiratorias, en Mar del Plata y todo el país. ¿Cuando vacunarse?

Con las bajas temperaturas del otoño en Mar del Plata, creció el riesgo de que haya más circulación de patógenos que causan infecciones respiratorias.

Uno de ellos es el virus de la gripe estacional, que puede ocasionar graves complicaciones en personas de 65 años y más, niños pequeños, personas gestantes y personas con enfermedades o condiciones crónicas, como diabetes.

Otro es el virus sincicial respiratorio, que puede causar bronquiolitis en bebés o cuadros graves en personas mayores o con enfermedades crónicas. Además, se suma que aún el coronavirus, que causó la pandemia en 2020, se encuentra circulando en el país.

De acuerdo con el último boletín epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación, ya durante la última semana de abril se detectó no solo el coronavirus SARS-CoV-2 sino también la circulación del virus de la gripe o influenza.

“En las últimas semanas, se registra un ascenso de las detecciones de influenza y un ligero incremento de los casos de virus sincicial respiratorio (VSR)”, señalaron los expertos de la cartera de Salud.

“Antes no se solía identificar a los virus de las infecciones respiratorias que aumentan en incidencia durante el otoño y el invierno. Tras la pandemia, hay una mayor atención. En este momento, hay co-circulación del virus de la gripe, el sincicial respiratorio y el coronavirus”, dijo a la doctora Griselda Berberian, jefa de clínica del Servicio de Epidemiología e Infectología .del Garrahan.

También en el Boletín se indicó que en la Argentina se registraron casos de infecciones por metapneumovirus y parainfluenza. Con respecto al metapneumovirus, se trata de un patógeno que se aisló por primera vez en 2001 en los Países Bajos.

También ha estado circulando y se han detectado casos en América desde esa época y en otras regiones del mundo. Después del virus sincicial respiratorio, el metapneumovirus humano es la segunda causa de infección respiratoria baja en niños pequeños.

En cuanto al virus de la parainfluenza, puede causar bronquiolitis, bronquitis y ciertos tipos de neumonía.

Qué pasa con la gripe en 2024 en Argentina

Los expertos de la cartera de Salud informaron que el número de notificaciones de casos de enfermedad tipo influenza desde enero hasta abril de 2024 es menor con respecto de los años 2015 a 2017 y 2022 a 2023. Pero es mayor en comparación con los años 2018 a 2021.

Hay que considerar que el año pasado se reportaron 106 muertes con el diagnóstico de gripe. En lo que va de 2024, se registran 4 personas fallecidas con ese diagnóstico.

“Para el año 2024, se destaca un ascenso de las notificaciones en las últimas semanas” en casos de gripe. Se registraron predominantemente casos de gripe A sin subtipificar y gripe A H3N2. Además, se registran algunas detecciones positivas para influenza B sin linaje. En la última semana de abril, la positividad para virus de la gripe se sitúa en 7,42%.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) autorizó su uso en personas que se encuentran entre las 32 y 36 semanas de gestación. Cuenta con atributos de calidad, eficacia y seguridad, y protege contra las variantes RSV-A y RSV-B.

Qué vacunas hay que aplicarse

También los adultos a partir de 60 años se pueden aplicar la vacuna de proteína recombinante con una eficacia superior al 80% para prevenir la enfermedad severa por el virus sincicial. Se aplica en el brazo por vía intramuscular. Es única dosis y se puede coadministrar con otras vacunas.

El Calendario Nacional de Vacunación de la Argentina incluye la vacuna antigripal para los siguientes grupos:

  1. Personal de salud: una dosis anual. Revisar calendario para las vacunas doble adultos, hepatitis B y triple/doble viral (sarampión y rubéola).
  2. Personas de 9 a 64 años inclusive con factores de riesgo y de 65 años o más: una dosis anual. Contar con la vacuna contra neumococo si corresponde, así como los refuerzos al día de la vacuna de doble adultos (contra tétanos y difteria).
  3. Personas de 6 a 24 meses y de 2 a 8 años inclusive con factores de riesgo, deben recibir dos dosis separadas al menos de 4 semanas, excepto quienes hubiesen recibido dos dosis anteriormente, a los que les corresponde una dosis.
  4. Personas gestantes: deben recibir la vacuna antigripal en cualquier momento de la gestación, al igual que la vacuna contra la COVID-19, la vacuna triple bacteriana acelular [dTpa] a partir de la semana 20 en cada embarazo y la vacuna contra el VSR entre la semana 32 y 36 del embarazo.
  5. Personas puérperas: deben recibir la vacuna antigripal antes del egreso de la maternidad, máximo 10 días después del parto si no la recibieron durante la gestación.

Son considerados factores de riesgo: obesidad, diabetes, enfermedades respiratorias, enfermedades cardíacas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, enfermedad oncohematológica, trasplante y/o personas con insuficiencia renal crónica en diálisis, entre otros

  • Inmunización contra el COVID.

dia o noche